Psicopedagogía Ambiental.
Es una especialidad de la Psicología a través de la cual se intenta explicar el comportamiento de las personas e instituciones en relación a la interacción que establecen con su entorno natural y cultural.
La Psicología Ambiental se vale de los conocimientos teóricos y prácticos propios de la ciencia psicológica, asociados a los aportados por la Sociología, Antropología y las ciencias de la Salud, Económicas y Jurídicas, para comprender las estrategias que utiliza el hombre en su afán por imponerse al entorno natural y recrear permanentemente el medio cultural.
El quehacer del psicólogo ambiental permite evaluar los impactos ambientales de esas estrategias y tras un diagnóstico recomendar nuevas direcciones en el comportamiento de las personas y/o de las instituciones, a través de las cuales conseguir un ajuste menos perturbador para el medio y más creativo y respetuoso de los elementos que lo componen, en aras de lograr una mejor y menos dañina interrelación con el medio natural y/o cultural en el que actúa. El encuadre de la Psicología Ambiental, por su mismo origen y por estar ésta fundamentada en la relación eco sistémica del hombre con su medio, se mueve dentro del concepto de desarrollo sustentable, y por lo tanto instrumenta modalidades de acción dirigidas a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, pero sin hipotecar los recursos con que cuenta, pues pertenecen al patrimonio natural y cultural de la comunidad, y deben ser preservados para las generaciones futuras.
TEMAS: